El barrio de la Alegría

Viene de la publicación anterior: Calle Pignatelli.


 Una de las zonas que más empieza a crecer en Madrid a principios del siglo XX es las Ventas del Espíritu Santo. La confluencia de Madrid con los municipios de Canillas y Vicálvaro hacen que esta zona vea su población aumentada. La cercanía al Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena hacen que la zona sea paso obligado para llegar a la necrópolis.

No muy lejos de allí se crea una barriada que recibe el nombre de barrio de la Alegría. Este barrio nace a principios del siglo XX cuando en las proximidades del camino de Canillas se localizan las primeras “buscas” donde se dedican a recuperar todos aquellos materiales para darles una segunda utilidad.

María, mi bisabuela, y su hermana Milagros tuvieron una relación especial, eran algo más que hermanas, y es que eran solo 15 meses de edad lo que las separaba.

Tanto es así que compraron un terreno con sus respectivos maridos en lo que sería el barrio de la Alegría. Dicho terreno estaba ubicado en las inmediaciones del Camino de Canillas, actual calle Virgen del Val, más concretamente en la calle Manuel Ortas 40 y 42.

Manuel Ortas debió de ser de los primeros pobladores de la zona ya que en aquella época era habitual poner el nombre de la calle al primer poblador de la misma. 

Tal y como recoge el padrón de 1940 del Ayuntamiento de Canillas, María y Milagros, se empadronan en este domicilio en 1913 por lo que la compra del mismo sería antes. Por otra parte según el padrón de 1950, cuando el pueblo de Canillas ya pertenecía al Ayuntamiento de Madrid, la familia lleva empadronada 40 años, lo que nos remonta hasta 1910 como primer empadronamiento en el domicilio.

Dicha calle sufrió varios cambios de nomenclatura pasando a denominarse Calle de Buenos Aires y finalmente Calle de Canal de Panamá 30 y 32 que es como se sigue denominando.

Terreno de María y Milagros. Plano parcelario de 1929. Instituto Geográfico Nacional

El terreno estaba en pendiente por lo que tuvieron que nivelarlo a base de pico y pala. Este terreno estaba a una altitud de cerca de 600 metros, prácticamente en la parte más alta del cerro de la Alegría que ascendía hasta los 695 metros.

Eran muy pocos los vecinos que vivían en el barrio de la Alegría en aquel momento y no sería hasta después de la guerra civil cuando se puede apreciar un crecimiento notable tal y como se refleja en el padrón de 1940.

Es por ello que en los primeros momentos del barrio eran “las buscas” las construcciones más habituales  donde se recuperaban los materiales aprovechables, así como los trapos.

Angela Barreiro Castejón
, conocida en el barrio como la Pitita, es la nieta de mi tía bisabuela Milagros. Me cuenta que su abuela le relataba el origen del barrio de la siguiente manera:

“Cuando se empezaron a construir las primeras casas a uno de los obreros se le cayó un porrón lleno de vino que quedó derramado por el suelo. Ante la mirada de todos, tocó el caldo con la yema de los dedos y se los llevó a la frente al grito de ¡Alegría, Alegría! Lo que daría nombre a dicho barrio”.

Pedro Lorente García y María Villalba Lopez, mis bisabuelos. 1913

La casa de las hermanas Villalba López tenía una peculiaridad, y es que contaba con un pozo de agua. Cabe destacar que bajo el barrio de la Alegría se encontraban las galería de captación del viaje del agua del bajo Abroñigal que procedían del pueblo de Canillas hasta llegar a la Casa Mochuelos donde su abuelo Eusebio ejerció como fontanero. Es por ello que es más que probable que María y Milagros compraran el terreno a sabiendas de la existencia de agua.

Años más tarde, cuando ambas hermanas empezaron a tener familia, decidieron dividir el terreno. Lo hicieron a suertes, Milagros se quedó con la parte más amplia de la partición donde levantó hasta 8 casas que llegó a tener en alquiler.

María se quedó con una parte más pequeña pero a cambio se quedó con el pozo de agua.

Mis bisabuelos María y Pedro se ganaron el apelativo de Los del Pozo pues vendían agua a quien así lo reclamara. Fueron padres de 6 hijos: Julio, Rosario, José, Trinidad (mi abuela), Pedro y Ángel.

Comunión de mi abuela Trinidad y su hermano José, 1934


Padrón Familia Lorente Villalba. Fuente Archivo de Villa.

Durante la guerra civil decidieron exiliarse pues Madrid no era una ciudad segura. La intención era la de viajar a Francia, pero al llegar a Badalona una mujer llamada Mercedes les dio cobijo.

 Mercedes acogió a la familia sin miramientos y sin pedir nada a cambio. Se hizo cargo de todos los hijos del matrimonio a excepción de Ángel, por ser muy pequeño para separarlo de los padres.

 La relación fue tan estrecha que hasta bastante después de volver a Madrid siguieron teniendo relación. Incluso me han llegado a contar que Mercedes estuvo en varias ocasiones visitando a la familia en el barrio de la Alegría. De hecho, Mercedes es la Madrina de la hija de Ángel con la que comparte el mismo nombre.


Casa de mis bisabuelo Pedro y María. Canal de Panamá 32. Colección Marín Ortiz

La familia sigue creciendo llegando a ser una de las más grandes en número del barrio de la Alegría. En el terreno de los del Pozo se llegan a levantar hasta 6 casas donde viven los miembros de la familia.

De izquierda a derecha mis tíos abuelos Julio, Ángel, José y Pedro.

En la foto anterior se pueden ver a los hermanos varones de mi abuela Trinidad, Julio, Ángel, José y Pedro durante un evento familiar en la Iglesia de San Juan Bautista.

En la foto siguiente se muestran a varios miembros de mi familia durante el bautizo de mi primo Ángel, hijo de mi primo José y nieto de mi tía abuela Rosario, la primera a la izquierda en la foto.

Bautizo de mi primo Ángel. Foto familiar. 1971.


Mi abuela Trinidad también formó su familia. Se casó con mi abuelo Julián, que también era vecino del barrio, y con quien formó su familia, está historia lo cuento aquí.



Mis abuelos Trini y Julian junto a mis tíos en un evento familiar

Mi bisabuelo Pedro falleció el 13 de Junio de 1968 y mi bisabuela María el 28 de Febrero de 1986. Sus restos descansan en el cementerio de Canillas donde aun conservamos la tumba familiar.

Mis bisabuelos Pedro y María, los del pozo, en el bautizo de mi prima Mari Carmen.




Siguiente publicación: La Abuela Milagros








Comentarios

Entradas populares de este blog

Familia Antón Casado

La Abuela Milagros