La tía Pepita

Viene de la publicación anterior: La abuela Milagros

 El 19 de Julio de 1890 nace la primera hija de mis tatarabuelos Dionisio y Quiteria.
Sería el 30 de Julio de ese mismo año a las 8:00 cuando Dionisio inscribiera a la recién nacida en el registro municipal de Canillas con en nombre de Beatriz Josefa Villalba López aunque para la familia siempre se la trató de manera cariñosa como Pepita.

La tía pepita, hermana de mi bisabuela María, es la primera de la familia en nacer en las Ventas del Espíritu Santo donde todavía somos muchos los familiares que residimos en la zona.

Pepita pasa sus años de infancia y juventud rodeados de sus abuelos paternos Eusebio y Josefa, fontaneros de la casa de Mochuelos, y de los maternos Agapito y Felipa así como de sus hermanos, tíos y primos.

La tía Pepita ya es una moza cuando empieza a trabajar sirviendo en casa de Julián Peñas García ubicada en la calle de Fuencarral 155. Poco después empieza a trabajar en casa de Don Luis González y Fernández quien ostentara un cargo de relevancia en el ayuntamiento de Madrid siendo administrador de contribuciones del propio ayuntamiento.


Padrón Municipal del Ayuntamiento de Madrid de 1915. Fuente Family Search

Josefa se casa con Francisco Mayoral Gamo y durante sus primeros años de matrimonio viven en la madrileña calle de Francisco Santos 10 en el barrio de Guindalera, muy próximo al domicilio de sus padres. 

Beatriz Josefa Villalba López, la tía Pepita. 1908. Foto Familiar


Josefa sigue trabajando en casa de Don Luis ya que siempre la trataron como una hija más, tanto es así que una de las hijas de Josefa recibe el nombre de Pilar, nombre que comparte con la mujer de Don Luis y quien apadrina a la niña.


También hijos del matrimonio fueron Félix, apodado como el Vela y Carmen.

La familia se trasladó a vivir a la barriada de San Antonio, en las Cárcavas del pueblo de Hortaleza donde viven durante varios años.

La tía pepita y el tío Francisco con sus hijos y sobrinos. Foto familiar.

Las visitas de la tía Pepita al barrio de la Alegría eran frecuentes. Su nieta Charo, con quien he tenido varias conversaciones y me ha ayudado con fotos y anécdotas para la redacción de esta publicación, me cuenta que guarda gratos recuerdos de sus tíos Pedro y María, mis bisabuelos, así como de su tía Milagros.

El tío Félix, apodado como el Vela, también era vecino del antiguo barrio de la Alegría. Vivía en una de las casas que alquilaba la tía Milagros. En la siguiente fotografía posa el Tío Félix con su sobrina Charo durante la celebración de una comunión.

Félix apodado como el Vela con su sobrina Charo. Foto familiar.


 Durante la toma de Madrid por parte del ejército nacional, Pepita, como era conocida en el entorno familiar, es encañonada por un soldado saliendo ilesa de aquella trágica vivencia.

La tía Pepita enferma de ictericia y poco después fallece. El tío Francisco no puede soportar su perdida y decide vender la casa del barrio de San Antonio y trasladarse a una casa cueva ubicada en el actual Parque del Conde de Orgaz donde vivió con su hija Pili.

A día de hoy las nietas de la tía Pepita y del tío Paco viven en el municipio madrileño de Fuenlabrada. En la siguiente imagen lucen radiantes mis primas María del Carmen, Charo e Isabel a las que les agradezco enormemente su colaboración.


María del Carmen, Charo e Isabel, nietas de la tía Pepita



Siguiente publicación: La tia Felipa

Fuentes: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El barrio de la Alegría

Familia Antón Casado

La Abuela Milagros