La tía Felipa
Viene de la publicación anterior: La tía Pepita
El 10 de Enero de 1901 nace en la madrileña calle de Arroyo Abroñigal 8 la quinta hija de mis tatarabuelos Dionisio y Quiteria. La bautizaron como Felipa, nombre que comparte con su abuela Materna, Felipa Casero Vacas, natural del municipio Madrileño de Torres de la Alameda.
Precedida por sus hermanos Josefa, María, Milagros y Dionisio, Felipa es la primera de la familia en nacer en el siglo XX.
Cuando sus hermanos mayores se emancipan del domicilio familiar, Felipa todavía sigue viviendo con sus padres y sus hermanos pequeños Manuel, Paula y Cristina.
Felipa se casa con su prometido Juan Espericueta Llamas y fruto del matrimonio nacen sus cinco hijos: Juan, Milagros, Valentina (Dominga), Isabel y Angelita.
Tras el internamiento de su padre Dionisio, mi tatarabuelo, en el asilo de las Hermanitas de los Pobres, Quiteria, su madre, se fue a vivir al barrio de la Alegría donde ya vivían sus hijas María y Milagros, hermanas mayores de Felipa.
Para estar cerca de su Familia, la familia Espericueta Llamas decide trasladarse a dicho barrio, más concretamente a la Calle de Salvador Robles 24 por la que pagaban una renta anual de 300 pesetas. Juan Padre y Juan hijo son los que en ese momento trabajan activamente en la construcción percibiendo un salario de 14 pesetas y 9,20 pesetas respectivamente como se puede apreciar en el padrón elaborado por el Ayuntamiento de Canillas de 1940.
![]() |
Salvador Robles 24. Colección Marín Ortiz. |
Tras vivir unos años en el barrio de la Alegría la familia decide comprar un terreno donde levantar su casa. No muy lejos de allí pero ya en el término municipal de Vicálvaro la casa se levantó en la calle Vital Aza 25 (actual 31) estando su parte trasera ubicada en la calle Arroyo de la Elipa. La casa tenía unos 8 metros de fachada y al menos 30 metros de patio.
Seguramente, la decisión de comprar el terreno en ese lugar sería por la proximidad al tejar propiedad de la familia donde elaboraban la teja y el ladrillo cerámico.
Mi tío Juan, hermano de mi padre, aprendió el oficio de tapicero al igual que muchos de sus primos. Empezó a trabajar en el taller de sus tíos. Ángel, que era tapicero y José, barnizador, tenían su local en la calle Carolina Coronado paralela a la calle Vital Aza. Me cuenta mi tío Juan que cada vez que le mandaban a por el bocata a la tienda de alimentación veía a la tía Felipa sentada en la puerta de su casa.
Por otra parte, Juan Espericueta, el marido de la tía Felipa tenía un hermano llamado Antonio.
Antonio se casó con Juana López Crevillent que era hija de Telesforo, el hermano menor de mi tatarabuela Quiteria. Es decir que los dos hermanos se casaron con dos primas.
Tras el fallecimiento de Juan y Felipa los hijos decidieron poner en venta la casa. En su lugar se levantó un edificio que acogió en sus primeros años al colegio Joyfe.
El colegio Joyfe quiso ampliar sus instalaciones y levantó otro centro en la misma calle Vital Aza pero en el número 65. Así pues el edificio original lo adquirió el colegio Cenit que a día de hoy sigue impartiendo enseñanza en el mismo centro.
![]() |
Actual colegio Cenit en calle Vital Aza 31, antiguo 25. |
Quiero agradecer a Juan Manuel Espericueta, nieto de mi tía abuela Felipa, su disposición con esta publicación en pos de seguir reconstruyendo la historia de nuestra familia.
En la imagen de arriba posa sonriente Juan Espericueta hijo de mis tíos bisabuelos Juan Y Felipa. En sus brazos su hijo Juan Manuel quien me confiesa que su padre fue su mayor amigo y confidente.
En la imagen de abajo posa el niño Juan Manuel Espericueta junto a sus padres Juan y Beatriz . A la izquierda su tía María a la que siempre consideró una hermana mayor.
Quiero mostrar mi agradecimiento a Ortiz Marín por su disposición y cesión de las fotos de su archivo. No puede dejar de acordarme de mi prima Angelita Barreiro Castejón "La Pitita" por su colaboración con sus fotos familiares que guardaba como oro en paño. Del mismo modo agradezco a mi prima Susana Martínez su colaboración con la edición y restauración del archivo fotográfico familiar.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario