El Tejar del Catalán

 
Viene de la Publicación anterior: Viaje del agua Bajo Abroñigal


Dionisio María de San Sebastián Villalba Fernández, mi tatarabuelo, nació el 2 de Julio de 1861 en la calle de las Urosas 2 siendo bautizado el 7 de Julio del mismo año en la Iglesia de San Sebastián ubicada en la confluencia de las calles de San Sebastián y de Atocha. 

Iglesia de San Sebastián donde fue bautizado mi tatarabuelo Dionisio

Su padre Eusebio fue destinado a la Casa de Mochuelos para ejercer como Maestro Fontanero del viaje de Agua del Bajo Abroñigal y donde Dionisio vivió sus años de juventud junto a sus padres y su hermano José.

Dionisio fue destinado a realizar el ejercicio militar a la Habana que por aquel entonces seguía siendo de dominio Español, concretamente a la cuarta compañía del ejército de ultramar en Cuba. Dionisio se alistó en dicha compañía el 1 de Octubre de 1881 terminando su alistamiento pasando a estado de reserva el 27 de Febrero de 1883.

Según los datos que recoge el expediente militar al que he tenido acceso Dionisio tenía los siguientes rasgos físicos:


·         Estatura: 1 metro y 69 centímetros.

·       Pelo: Negro

·       Cejas: Negras

·       Ojos: Pardos

·       Nariz: Regular

·       Barba: Poca

·       Boca: Regular

·       Color: Blanco

·       Frente: Regular

·       Su aire: Bueno

·       Producción: Buena


Tratando de saber más sobre su persona he seguido investigando y le he localizado en varios domicilios. Tras emanciparse del domicilio familiar, Dionisio se va a vivir al Tejar del Catalán. Los tejares eran muy habituales en las zonas próximas al Arroyo Abroñigal y el del Catalán era uno de tantos.

Plano de 1929 donde se ubica el Tejar del Catalán


Estaba situado en lo que sería la actual calle Brescia, en el madrileño barrio del Parque de las Avenidas. Dentro del complejo se elaboraba la teja y el ladrillo cerámico y contaba con dos calles: Calle Tejar del Catalán y Casas del Tejar del Catalán.

El Tejar del Catalán era un conjunto de tres casas y un hotelito donde, además de los trabajadores, también vivían personas externas al Tejar como era el caso de Dionisio que ejercía de zapatero. Tras la desaparición de dicho Tejar se construyó el aparcamiento que en la actualidad sigue existiendo.

Imagen del Tejar del Catalán en 1960

Dionisio conoció aquí a la que sería su esposa y compañera de vidaQuiteria López Casero, natural de Olmeda de las Cebollas, una pequeña aldea ubicada a 25 Kilómetros de Alcalá de Henares en la denominada Alcarria Madrileña. El 29 de septiembre de 1953 dicha aldea pasó a llamarse Olmeda de las Fuentes. 


Imagen de Olmeda de las fuentes tomada en la primavera de 2023


 Quiteria nació el 29 de Julio de 1871 y a los 12 años de edad se trasladó a la ciudad de Madrid con sus padres, Agapito López Reidam, natural de Olmeda de las Cebollas, y Felipa Casero y Vacas nacida en Torres de la Alameda. La familia López Casero vivía en el barrio de Ventas del Término municipal de Canillas.

 Con ellos vivía Modesta, hermana de Quiteria nacida también en Olmeda el 22 de Junio de 1874 y Telesforo, hermano menor de Quiteria nacido el Olmeda el 5 de Enero de 1878.

Comparto con vosotros este video donde las pequeñas de la familia nos cuentan de primera mano como es Olmeda de las Fuentes, el pueblo de sus antepasados.


Visitamos Olmeda de las Fuentes del Canal Xeniatube1


Fuentes:

Archivo de Villa de Madrid

Archivo Militar de Segovia

Archivo Diocesano de Madrid

Grupo en Facebook Parque de las Avenidas

Instituto Geográfico Nacional IGN

Canal de Youtube Xeniatube1


Siguiente publicación: De vuelta al Abroñigal



Comentarios

Entradas populares de este blog

El barrio de la Alegría

Familia Antón Casado

La Abuela Milagros