Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

De vuelta al Abroñigal

Imagen
Viene de la publicación anterior: El Tejar del Catalán  Dionisio y Quiteria contrajeron matrimonio el 12 de Octubre de 1889 en la parroquia de San José situada en la calle de Alcalá 43, muy próximo a la confluencia con la  madrileña Gran Vía.  Iglesia de San José ubicada en la madrileña calle de Alcalá 43 Una vez que contrajeron matrimonio se trasladaron a la Calle Arroyo Abroñigal 8, muy próximo a la Casa Mochuelos que estaba ubicada en el número 2 de la misma calle. El 19 de Julio de 1890 nace la primera de las hijas del matrimonio, Beatriz Josefa , nombre que comparte con su abuela paterna aunque en la familia era conocida como Pepita.   El 9 de Junio de 1895 nace mi bisabuela María y u n año más tarde, el 18 de septiembre de 1896 nace la tercera hija, Milagros . María y Milagros no se separan prácticamente en toda su vida y más que hermanas eran uña y carne. Ya en 1898, un 13 de octubre nace el primer varón, y al igual que su padre recibe el nombre de Dionisio...

El Tejar del Catalán

Imagen
  Viene de la Publicación anterior: Viaje del agua Bajo Abroñigal Dionisio María de San Sebastián Villalba Fernández , mi tatarabuelo, nació el 2 de Julio de 1861 en la calle de las Urosas 2 siendo bautizado el 7 de Julio del mismo año en la Iglesia de San Sebastián ubicada en la confluencia de las calles de San Sebastián y de Atocha.  Iglesia de San Sebastián donde fue bautizado mi tatarabuelo Dionisio Su padre Eusebio fue destinado a la Casa de Mochuelos para ejercer como Maestro Fontanero del viaje de Agua del Bajo Abroñigal y donde Dionisio vivió sus años de juventud junto a sus padres y su hermano José. Dionisio fue destinado a realizar el ejercicio militar a la Habana que por aquel entonces seguía siendo de dominio Español, concretamente a la cuarta compañía del ejército de ultramar en Cuba. Dionisio se alistó en dicha compañía el 1 de Octubre de 1881 terminando su alistamiento pasando a estado de reserva el 27 de Febrero de 1883. Según los datos que recoge el expedi...

Viaje del agua Bajo Abroñigal

Imagen
 Viene de la publicación anterior: La casa de Mochuelos El viaje del Agua del Bajo Abroñigal comenzaba en el Arca de fontanería segunda “Los Mochuelos ” donde se encontraba el pozo de cabecera. Dicho pozo tenía una profundidad de 3 metros producida por las aguas que confluían en él y que procedían de las diferentes galerías de captación o minas con origen en los pueblos de Canillas y Canillejas.  Desde aquí el agua recorría la calle de Alcalá y la Actual calle de Goya para después desviarse por la que sería años más tarde calle Serrano llegando al arca de Agua junto a la Puerta de Recoletos. Este Arca de Agua estaba ubicado extramuros junto al convento de los Agustinos Recoletos, actual Museo Arqueológico Nacional y Biblioteca Nacional, donde se realizaban los análisis pertinentes para comprobar la calidad y composición del agua del viaje. Ilustración del Arca de Agua de Recoletos junto a la puerta del mismo nombre Eusebio se encargaba de las tareas de mantenimiento, subsanac...

La Casa de Mochuelos

Imagen
Viene de la publicación anterior: Prólogo Madrid es esa ciudad que acoge con los brazos abiertos a todo aquel que así lo desea. Capital del imperio donde nunca se ponía el sol y que por decisión del Rey Felipe II trasladó la corte convirtiendo a Madrid en la primera capital permanente de la monarquía española.   Mi familia fue una de tantas que decidió hacer de Madrid su residencia habitual. Don Luis Fernández Sánchez hijo de Manuel Fernández y Josefa Sánchez, naturales del municipio asturiano de Infiesto y su esposa Doña María Díaz Rubio hija de Tomás Díaz y Bibiana Rubio, nacida en la villa madrileña de Morata de Tajuña, ambos mis pentatarabuelos, fueron los padres de la primera madrileña nacida en la Villa y Corte, mi trastatarabuela Josefa Fernández Díaz .   Josefa nació un 25 de abril de 1828, y cuatro días después fue bautizada en la parroquia de San Pedro el Real, entre la madrileña calle del Nuncio y Costanilla de San Pedro, en el barrio de puerta cerrada. ...

Prólogo

Imagen
 Cuando era niño me asomaba por la ventana de casa de mis padres. Delante de mí encontraba la imagen del barrio donde nació mi padre, donde nació mi abuela y que mis bisabuelos, junto a otros vecinos, levantaron con sus propias manos. El antiguo barrio de la Alegría. Un barrio ubicado junto al antiguo camino de Canillas, en el Cerro del Buen Aire, donde tuvieron que picar el terreno para, tras alisarlo, poder levantar las casas donde vivirían varias generaciones. Antiguo barrio de la Alegría antes de su desaparición a principios de los años 80 Me imaginaba como era aquel barrio que solo conocía por fotos antiguas y por recuerdos de familiares y vecinos.   Solía jugar sobre los escombros del barrio que un día fue una gran familia, donde los vecinos se conocían por su nombre, o más bien por su mote, y donde la abuela de uno era la abuela de todos. Esto me animó a indagar sobre la historia del barrio y de mi familia. Tras meses de investigación descubrí que mi familia lleva v...